Desplegar menú

El lado oscuro de los posgrados: violencia institucional y abuso de poder en estudiantes de posgrado

Compartir:

Facebook Twitter WhatsApp

Por: Daniel y Vianney

Tiempo de Lectura: 5 min

Fecha: 5 diciembre, 2024

 

Relaciones de poder y las diversas formas de violencia

En 2022, un estudio realizado en el Estado de México (México), concluyó algo alarmante: “Los consejeros saben que el control económico, combinado con el poder académico, coloca al estudiantado en una posición de sometimiento.”

Este estudio analizó las relaciones de poder y las diversas formas de violencia que los Investigadores Principales (PIs) ejercen sobre estudiantes de posgrado. La relevancia de este análisis no solo radica en los resultados obtenidos, sino también en la metodología utilizada para abordar distintas formas de violencia incluyendo la psicológica, social, de género, verbal y cibernética, que a menudo pasan desapercibidas.

Un porcentaje considerable de alumnos ha detectado al menos un tipo de violencia por parte de sus PIs

El estudio aborda cómo las dinámicas de poder dentro de los programas de posgrado afectan el bienestar de los estudiantes. Para discernir esto, se aplicó un cuestionario a 100 estudiantes de ciencias agrícolas, pertenecientes a 16 programas de Maestría y Doctorado, todos adscritos al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). El cuestionario evaluó cinco tipos de violencia o adversidades hacia los estudiantes, psicológica, social, de género, verbal y cibernética.

Los resultados son preocupantes: El 66% de los estudiantes reportaron que los PIs se enojan frecuentemente con ellos, evidenciando prácticas de intimidación y ridiculización, lo que constituye una forma de violencia psicológica. Un 43% de los PIs mostró favoritismo hacia ciertos estudiantes, promoviendo exclusión social y aislamiento para otros, y afectando negativamente las dinámicas de grupo. Además, los comentarios sexistas y la discriminación hacia mujeres e indígenas fueron también señalamientos frecuentes por los estudiantes. Por otro lado, el 39% del alumnado mencionó haber recibido comentarios intimidantes, gritos o burlas por parte de sus PIs, un claro ejemplo de violencia verbal. Adicionalmente, los estudiantes resaltaron el envío de correos electrónicos con tono amenazante por parte de sus PIs.

 “El favoritismo no solo obstaculiza el trabajo colaborativo, sino que genera competencia negativa y afecta la autoestima de los estudiantes.”

La siguiente tabla, extraída del estudio, algunos tipos de abuso en alumnos de posgrado.

Estos tipos de violencia sobre los estudiantes afectan  su rendimiento académico

Los estudiantes afectados por estas formas de violencia manifestaron consecuencias como estrés y/o depresión, agravados (y en el futuro normalizados) por la dependencia económica de las becas del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). Como señala Rosalva Ruiz et al. “el favoritismo no solo obstaculiza el trabajo colaborativo, sino que genera competencia negativa y afecta la autoestima de los estudiantes.”

Estas observaciones son clave para visualizar el impacto del problema en los posgrados, y muestran que, aunque los estudiantes reconocen diversas formas de violencia, muchos temen denunciarlas por miedo a represalias. Estas observaciones muestran cómo las relaciones de poder en los programas de posgrado se traducen en dinámicas violentas y simbólicas que afectan tanto el bienestar académico como personal de los estudiantes.

“El poder no es bueno ni malo, depende de cómo y para qué se use, pero en estos casos, se abusa de él con actos de violencia simbólica, moral y sexual.”

Este estudio nos permite comprender cómo las relaciones estudiante-consejero en los programas de posgrado perpetúan un sistema jerárquico en el que las agresiones son normalizadas por los alumnos y las instituciones. Pues, los estudiantes, a pesar de identificar los abusos, se encuentran atrapados en un sistema que dificulta la denuncia y la búsqueda de justicia. Estos efectos aunados a la presión académica, psicológica, social y económica sin duda, fomenta la “normalización” de estos comportamientos.

¿Quieres leer el artículo completo? te lo dejamos aquí: Ruiz, R., Zamudio, E., & Aguilar, M. del R. (2022). Relaciones de poder y violencia entre consejeros de tesis y estudiantes de posgrado. Revista de Estudios Académicos, 29(1), 45-60.


O da click aquí: https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.17929